Ir al contenido principal

¿A que se debe tanto alboroto con el aceite de palma?

Hoy hablamos de un tema que está muy reñido últimamente, el aceite de palma.


El aceite de palma es el más utilizado del mundo, por delante del de soja o el de colza. Se produce a partir de los frutos de la palma africana (Elaeis guineensis) y se ha convertido en una materia prima usada a nivel global para la elaboración de una gran cantidad de productos de la industria alimenticia y cosmética.
 el aceite de palma está compuesto en un 40-45 % de ácidos grasos saturados, principalmente palmítico (un ácido graso saturado de cadena larga), un 37-46% de ácidos grasos monoinsaturados, principalmente oleico (un ácido graso monoinsaturado de la serie omega 9) y un 10% de ácidos grasos poliinsaturado, por lo que su uso continuado, supone un riesgo para la salud, asociado con distintas enfermedades metabólicas debido al aumento que puede producir del colesterol LDL ( es que transporta el colesterol del hígado a los distintos tejidos y órganos del cuerpo, el comúnmente llamado "colesterol malo"). Además, el ácido palmitico (principal componente del aceite de palma) es la grasa con mayores posibilidades para la propagación del cáncer.
Ahora bien, los fabricantes están obligados a detallar en el etiquetado de ingredientes el tipo de grasa vegetal que emplean en sus productos.
Algunos productos que nos podemos encontrar con este tipo de aceite son cremas y coberturas de repostería, ya que se derrite a mayor temperatura que el chocolate, y esto conlleva a que se derrita peor en boca; en productos de untar(ya que facilita el untado) como margarinas y cremas de cacao; en snacks y pasteles(como sustitutivo de grasas hidrogenadas y de la mantequilla); en productos precocinados, al ser mas barato; en chips y aperitivos (en españa es mas habitual para este tipo de productos el aceite de girasol o de oliva); en productos de limpieza por sus agentes tensioactivos; en cosméticos por su untuosidad y como sustituto de la parafina, componente principal de las velas.


Cuando sea posible, lo mejor es mejor preparar la comida en casa con aceites más saludables, como el de oliva o el de girasol.
En algunos productos, el aceite de palma se puede sustituir por otro tipo de grasa más saludable: lee las etiquetas y elige preferentemente productos en los que se evite la palma y se haya sustituido por aceite de girasol, por ejemplo.


Y al hablar de etiquetas, no podía dejar escapar comentaros que no siempre encontrareis el aceite de palma así etiquetado. Algunos de los nombres que se usan para "enmascararlo" son: Aceite de Elaeis guinensis (que es el nombre de la planta de la cual se extrae el aceite de palma), aceite vegetal (este tipo de nombre se usa para muchos aceites que no quieren especificar), ácido acelaico, ácido esteárico, ácido laurico, ascorbil palmitato, cetil alcohol, cetil ricinoleato, complejo peptido, emulsionante (E-422, 430, 436, 470, 478, 481, 483, 483, 495), equivalente de manteca de cacao, glicerido caprico, glicerina, clicerol, isostearamida DEA, jabón de Castilla, lactilato de calcio, laurel de sodio, sales de acidos grasos de aluminio, calcio, sodio o magnesio, y un largo etc.
Además de la mala valoración nutricional que tiene este aceite (y con acierto), el cultivo del aceite de palma ha provocado la deforestación de bosques tropicales o los abusos contra los derechos humanos.
Según la UNEP (Programa medioambiental de Naciones unidas), las plantaciones de aceite de palma son la principal causa de la deforestación en Malasia e Indonesia. Aproximadamente el 70% de las plantaciones de palma en Indonesia y el 50% en Malasia, están situadas en zonas que previamente eran bosque tropical.
Para ello, la etiqueta de certificación de la RSPO distingue a productos de empresas que han dado un paso adelante para conseguir una producción más sostenible.

No es que no se pueda consumir, es que hay que moderar su consumo y limitarlo. ¿porqué usar un aceite dañino para la salud cuando en nuestro pais contamos con un aceite cardiosaludable como el de oliva? ¿De verdad merece la pena ahorrar en nuestra salud?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud digestiva: Pro y prebióticos

Probióticos Los probióticos son microorganismos vivos (bacterias o levaduras) que, tras ingerirse, sobreviven al paso por el tracto gastrointestinal y tienen un efecto saludable. Los más utilizados son bacterias lácticas (Lactobacillus y Streptococcus), bifidobacterias y levaduras (Saccharomyces). Para ser eficaces, deben: Resistir la gran mayoría de antibióticos. Tener efectos terapéuticos inmediatos. Tener efectos múltiples, como inhibir la adhesión de agentes patógenos, inmunomodulación, competencia con las toxinas y por los nutrientes. Sus efectos beneficiosos son: Estimulan la respuesta inmunitaria. Mejoran el equilibrio en la microbióta intestinal. Efecto adyuvante de la vacunación. Reducen enzimas fecales con actividad carcinogénica. Terapia antibiótica. Antagonismo con microorganismos patógenos originados en alimentos y los que provocan caries. Reducen síntomas de malabsorción de lactosa. previenen el eczema atópico....

Una buena alimentación, una bonita sonrisa

Ya sabemos que una buena alimentación es fundamental para tener una buena condición física, pero, ¿y la psíquica o mental? También los alimentos tienen una gran influencia en nuestra condición mental, en nuestro estado de ánimo. Una alimentación desequilibrada puede producir carencias de vitaminas o minerales, y esto se manifiesta mediante apatía, desgana, irritabilidad, nerviosismo, cansancio, falta de atención, fallos de memoria, de concentración e incluso depresión. Muchos de estos síntomas son también comunes en el déficit de atención en niños en edad escolar, que muchas veces viene dado por una mala alimentación y por no tener un desayuno completo antes de comenzar la jornada escolar.  Por lo tanto, sea cual sea tu edad, siempre es recomendable tener una alimentación sana y equilibrada, para prevenir  y mejorar nuestra salud, que a nadie nos viene mal. Aparte de una alimentación sana y equilibrada, hoy vamos a centrarnos en un neutransmisor que influye de f...

Algunas curiosidades sobre frutas y verduras

1-. No todas las naranjas, son naranjas. En regiones de cultivo sub-tropicales nunca hay temperaturas suficientemente frías para romper la clorofila en la piel de la fruta, lo que significa que todavía puede ser de color amarillo o verde, incluso cuando está madura . Pero debido a que los consumidores no pueden comprender este fenómeno, las naranjas importadas son tratados con gas etileno para deshacerse de la clorofila y convertirlos naranja. 2-. La mayoría de las frutas comerciales son clones. Lo cual, cuando en realidad se observa pantallas de supermercados de manzanas perfectamente idénticos y naranjas y melocotones, no es tan sorprendente. Los productores quieren variedades específicas de frutos, llamados cultivos (por ejemplo, las manzanas Fuji o las peras Bosc) de permanecer completamente consistente, sin todas las mutaciones genéticas imprevisibles que se obtiene con la reproducción sexual pasada de moda (polinizando flores, plantar semillas...) 3-. ...