Ir al contenido principal

¿Cómo es lo que como?



Hoy hablamos de un tema que nos concierne a todos los consumidores: el etiquetado de los alimentos.

 Las etiquetas de los alimentos nos aportan información muy útil para conocer las principales características del alimento así como para hacernos una idea de la calidad del producto. Nos conviene fijarnos muy bien en el etiquetado de los productos que consumimos, pues constituyen nuestra parte del trato al adquirirlo.
Por norma general, un etiquetado debe ser claro y conciso, sin inducir a error al consumidor.
Ya que vamos a hablar de productos alimenticios envasados, vamos a ver los dos tipos de etiquetado que hay...
  • La general: sirve para conocer las características esenciales de lo que vamos a adquirir.
  • La nutricional: que no es obligatoria, pero si conveniente. Nos muestra toda la información referente a las calorías que aporta, los nutrientes que aporta, vitaminas, minerales, si tiene sodio, si tiene colesterol, etc.


Según la información que obtenida de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria[AESAN], la información obligatoria en la etiqueta de todo alimento, cumpliendo con el citado Reglamente Europeo, es la siguiente:

  • Denominación del alimento o producto alimenticio: Esta es el nombre descriptivo de producto, no se debe confundir con la marca comercial. Por ejemplo: "Croquetas de jamón". Junto a la denominación debemos encontrar la información referente al tratamiento al que se ha sometido el alimento, que puede ser: congelado, polvo, concentrado, liofilizado o ahumado.
  • Ingredientes: La lista de ingredientes de la etiqueta de cualquier alimento y producto alimenticio debe incluir todos los ingredientes utilizados. Los ingredientes se tienen que ordenar de mayor a menor concentración. 
  • Información para alérgicos: la presencia de cualquier ingrediente que pueda producir alergia o intolerancia debe aparecer de forma destacada en un lista claramente diferenciada del resto de la lista de ingredientes aún cuándo el ingrediente ya aparezca en al lista general de ingredientes.
  • Peso neto: En la etiqueta del alimento es obligatorio que aparezca la cantidad neta que contiene el envase. Si el producto incluye líquido, caso típico de muchas conservas, se debe indicar el peso total y el peso neto escurrido.
  • Fecha de consumo preferente: en la etiqueta del alimento se debe indicar la información relativa a la fecha de caducidad:
    - Duración menor a tres meses: se debe indicar "Consumir preferentemente antes del día y mes".
    - Duración de 3 a 18 meses: se debe indicar "Consumir preferentemente antes del fin de: mes y año".
    - Duración superior a 18 meses; se debe indicar "Consumir preferentemente antes del fin de: año".
    - Quedan excluidos: verduras y frutas frescas no procesadas, bebidas alcohólicas de graduación superior a 10% vol., productos de panadería de consumo diario, vinagre, sal de mesa, gomas de mascar y productos de confitería.
  • Datos de la empresa alimentaria: es obligatorio que aparezca el nombre, razón social y dirección postal de la empresa alimentaria o de su operador.
  • Lugar y país de origen: será obligatorio indicar el país o lugar de origen para los alimentos de la lista de productos relevantes: miel, aceite de oliva, frutas y verduras frescas, pescado, marisco y carne. Además de esta lista, la etiqueta tendrá que indicar el país o lugar de origen si se estima que su omisión puede provocar error o confusión en el consumidor.
  • Modo de empleo: será obligatorio que en la etiqueta se indica el modo de empleo del producto cuándo este así lo requiera. Por ejemplo, en el caso de la comida precocinada o platos preparados.
  • Información nutricional: La información nutricional obligatoria es el aporte energético y la composición de hidratos de carbono, proteínas, grasas y sal por 100 gramos o 100 mililitros de producto. Además, es obligatorio indicar la cantidad de grasas que son saturadas y la cantidad de hidratos de carbono que son azúcar simple. Es opcional indicar otro tipo de información nutricional como el contenido en fibra, vitaminas, minerales, grasas mono y poliinsaturadas, etc.
  • Conservación: Además de la fecha de caducidad, es obligatorio que aparezca la información relativa a la conservación tanto antes como después de abrir el envase. Se debe informar también del máximo tiempo de conservación una vez abierto el envase y sobre las condiciones de conservación (por ejemplo: "una vez abierto conservar en el frigorífico y consumir antes de cuatro días").
  • Grado alcohólico: Para alimentos y bebidas con un grado alcohólico superior al 1,2% vol es obligatorio que aparezca la graduación alcohólica en el etiquetado.
  • Efectos sobre la salud: es obligatorio incluir información sobre los posibles efectos que el alimento o alguno de sus ingredientes pueda producir en la salud del consumidor. Esta información es independiente de la información para alérgicos antes mencionada. 





Si bien esto es a novel general, también hay unos componentes que traen bastante polémica, y son los famosos “E-”. Los aditivos alimentarios. ¿Y es que todos los aditivos son malos? En principio, son aditivos, algo que no trae el producto originariamente. Aunque ello no quiere decir que todos los aditivos son artificiales. Hay muchos productos, que simplemente necesitan un antioxidante, y le meten vitamina C (zumo de naranja o limón). Pero claro, también hay veces que el producto es azul por ejemplo, y lo quieren poner rojo. Y le meten el E120. Y ahí es cuando a mi me llega la alergia.

Si se ha levantado la alarma por los famosos “E-”, ha sido precisamente por eso. La cantidad de alergias que se están produciendo debido a estos componentes.

Hay miles de aditivos, y si pusiera aquí la lista, iba a ser un tochaco. Así que, aquí os dejo el link de la lista de aditivos alimentarios


Echadle un ojo, ¡¡¡¡que está muy bien!!!!





Y ya, como curiosidad final, os dejo una imagen para que cuando vayáis a comprar huevos, sepáis que significa cada numerito impreso en la cáscara.





Pasad un buen día!!!



¡La salud es vida!

Comentarios

  1. No sabía yo que había tantos aditivos "ofensivos". Se sabe qué significa eso exactamente y por qué lo son? Es decir, es porque son artificiales, o no se sabe su efecto a la salud, o porque ha sido comprobado algun efecto negativo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Normalmente no están bien estudiados sus efectos a largo plazo. De hecho, esta lista se lleva a revisión todos los años, y siempre se quitan unos y se añaden otros. Sus efectos...pues siendo químicos, pueden variar mucho. desde una simple alergia, a una intoxicación a largo plazo. Pero claro, te dicen que para una intoxicación tienes que tomar mucho...pero no hay cantidades ni datos reales. Lo natural, siempre va a ser mejor :)
      Gracias por pasarte y dejar tu huella! :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Deja tu opinión, es muy útil para mi

Entradas populares de este blog

Salud digestiva: Pro y prebióticos

Probióticos Los probióticos son microorganismos vivos (bacterias o levaduras) que, tras ingerirse, sobreviven al paso por el tracto gastrointestinal y tienen un efecto saludable. Los más utilizados son bacterias lácticas (Lactobacillus y Streptococcus), bifidobacterias y levaduras (Saccharomyces). Para ser eficaces, deben: Resistir la gran mayoría de antibióticos. Tener efectos terapéuticos inmediatos. Tener efectos múltiples, como inhibir la adhesión de agentes patógenos, inmunomodulación, competencia con las toxinas y por los nutrientes. Sus efectos beneficiosos son: Estimulan la respuesta inmunitaria. Mejoran el equilibrio en la microbióta intestinal. Efecto adyuvante de la vacunación. Reducen enzimas fecales con actividad carcinogénica. Terapia antibiótica. Antagonismo con microorganismos patógenos originados en alimentos y los que provocan caries. Reducen síntomas de malabsorción de lactosa. previenen el eczema atópico....

Una buena alimentación, una bonita sonrisa

Ya sabemos que una buena alimentación es fundamental para tener una buena condición física, pero, ¿y la psíquica o mental? También los alimentos tienen una gran influencia en nuestra condición mental, en nuestro estado de ánimo. Una alimentación desequilibrada puede producir carencias de vitaminas o minerales, y esto se manifiesta mediante apatía, desgana, irritabilidad, nerviosismo, cansancio, falta de atención, fallos de memoria, de concentración e incluso depresión. Muchos de estos síntomas son también comunes en el déficit de atención en niños en edad escolar, que muchas veces viene dado por una mala alimentación y por no tener un desayuno completo antes de comenzar la jornada escolar.  Por lo tanto, sea cual sea tu edad, siempre es recomendable tener una alimentación sana y equilibrada, para prevenir  y mejorar nuestra salud, que a nadie nos viene mal. Aparte de una alimentación sana y equilibrada, hoy vamos a centrarnos en un neutransmisor que influye de f...

Algunas curiosidades sobre frutas y verduras

1-. No todas las naranjas, son naranjas. En regiones de cultivo sub-tropicales nunca hay temperaturas suficientemente frías para romper la clorofila en la piel de la fruta, lo que significa que todavía puede ser de color amarillo o verde, incluso cuando está madura . Pero debido a que los consumidores no pueden comprender este fenómeno, las naranjas importadas son tratados con gas etileno para deshacerse de la clorofila y convertirlos naranja. 2-. La mayoría de las frutas comerciales son clones. Lo cual, cuando en realidad se observa pantallas de supermercados de manzanas perfectamente idénticos y naranjas y melocotones, no es tan sorprendente. Los productores quieren variedades específicas de frutos, llamados cultivos (por ejemplo, las manzanas Fuji o las peras Bosc) de permanecer completamente consistente, sin todas las mutaciones genéticas imprevisibles que se obtiene con la reproducción sexual pasada de moda (polinizando flores, plantar semillas...) 3-. ...