Ir al contenido principal

Receta de la semana: Pollo con ciruelas

Cómo pasa la semana... Ya estamos de nuevo a viernes! Y como es costumbre ya, hoy volvemos a poner una receta sencilla y rica. Cuando vivía con mi madre, ella lo hacía mucho, y hasta hace...3 días  no lo había echo yo. Y es que teniendo a una madre que tan bien cocina, algo se me tiene que haber pegado!! (O no, pero el pollo estaba riquísimo!)
Bueno, vamos con la receta!

Ingredientes:
Aceite de oliva
Pollo (Yo normalmente compro las pechugas y las pongo troceadas, ya a gustos de cada uno)
Cebolla , cebolleta o puerro
Ajo
Ciruelas pasas (mejor deshuesadas)
Vino Blanco
Agua
Sal y pimienta




Elaboración:
En una cazuelita ponemos aceite de oliva (lo suficiente para cubrir el fondo), y echamos la cebolla troceada (yo pongo un cuarto de cebolla, a según gustos), y uno o dos ajos laminados (de nuevo, al gusto). Cuando estén en su punto, añadimos el pollo (la pechuga troceada, alitas, los muslos...) ya salpimentado.
Añadimos también las ciruelas, y una vez que vemos que el pollo ha adquirido una tonalidad dorada, añadimos un vaso de vino blanco y otro vaso de agua.
Lo dejamos que arranque a hervir, y una vez empiece, lo ponemos a fuego medio durante unos 35-40minutos. Se irá quedando una salsita, oscurita (de las ciruelas, que se van deshaciendo).




Para acompañar este plato, os propongo dos cositas:
  • Arroz basmati (hervido, sin más...Pero tiene un sabor tremendo)
  • patatas gajo al horno

Bueno, a que esperáis?? A comeeerrrr!!!!

:) 

¡¡La salud es vida!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una buena alimentación, una bonita sonrisa

Ya sabemos que una buena alimentación es fundamental para tener una buena condición física, pero, ¿y la psíquica o mental? También los alimentos tienen una gran influencia en nuestra condición mental, en nuestro estado de ánimo. Una alimentación desequilibrada puede producir carencias de vitaminas o minerales, y esto se manifiesta mediante apatía, desgana, irritabilidad, nerviosismo, cansancio, falta de atención, fallos de memoria, de concentración e incluso depresión. Muchos de estos síntomas son también comunes en el déficit de atención en niños en edad escolar, que muchas veces viene dado por una mala alimentación y por no tener un desayuno completo antes de comenzar la jornada escolar.  Por lo tanto, sea cual sea tu edad, siempre es recomendable tener una alimentación sana y equilibrada, para prevenir  y mejorar nuestra salud, que a nadie nos viene mal. Aparte de una alimentación sana y equilibrada, hoy vamos a centrarnos en un neutransmisor que influye de f...

Sabor Umami

Dulce, salado, amargo y ácido.  Tradicionalmente se han reconocido solo  cuatro sabores primarios.  Esta pequeña lista se amplió hace siete años con el umami, un gusto sabroso sin llegar a ser salado que se asocia con el glutamato monosódico, un aminoácido presente en las proteínas que produce una sensación gustativa distinta. El umami (delicioso o sabroso en japonés)  no era ni definitivamente dulce, ni amargo, salado o ácido. En el paladar producía una sensación gustativa diferente, como la que deja el jamón ibérico, las algas, la salsa de soja o el queso parmesano. Cuando se identificaron los receptores gustativos específicos en la lengua humana, el umami se convirtió en el  quinto sabor. En el año 1908, el profesor de química de la Universidad Imperial de Japón, Kikunae Ikeda, mientras analizaba unas algas kombu, muy ricas en umami, consiguió aislar uno de sus principales componentes, el glutamato monosódico (también conocido como ácido glutámico...

Salud digestiva: Pro y prebióticos

Probióticos Los probióticos son microorganismos vivos (bacterias o levaduras) que, tras ingerirse, sobreviven al paso por el tracto gastrointestinal y tienen un efecto saludable. Los más utilizados son bacterias lácticas (Lactobacillus y Streptococcus), bifidobacterias y levaduras (Saccharomyces). Para ser eficaces, deben: Resistir la gran mayoría de antibióticos. Tener efectos terapéuticos inmediatos. Tener efectos múltiples, como inhibir la adhesión de agentes patógenos, inmunomodulación, competencia con las toxinas y por los nutrientes. Sus efectos beneficiosos son: Estimulan la respuesta inmunitaria. Mejoran el equilibrio en la microbióta intestinal. Efecto adyuvante de la vacunación. Reducen enzimas fecales con actividad carcinogénica. Terapia antibiótica. Antagonismo con microorganismos patógenos originados en alimentos y los que provocan caries. Reducen síntomas de malabsorción de lactosa. previenen el eczema atópico....