Ir al contenido principal

Mitos sobre la alimentación de tus hijos que deberías desterrar

Los mitos son creencias de una cultura o de una comunidad que, a fuerza de repetirse, se convierten en ‘verdades absolutas’ –que habitualmente no tiene que ver con la realidad– y que influyen en los hábitos y costumbres de dichas culturas y/o comunidades. En el campo de la alimentación existen mitos que, como supuestas verdades, influyen de forma muy importante en diferentes y múltiples aspectos, aportando pocos beneficios e incluso siendo en ocasiones perjudiciales para nuestra salud. Mitos hay muchos, Pedro Orós, pediatra, y Joaquín Martínez, experto en prevención, nos hablan hoy sobre los más habituales y genéricos.

El mito de la ‘alimentación natural’ siempre enfrentado a lo ‘artificial’ –considerando este último aspecto como malo y perjudicial–. En este punto, y siendo absolutamente estrictos, deberíamos considerar que el único alimento ‘natural’ de verdad es la leche materna, ya que el resto de productos sufren o experimentan algún tipo de manipulación, ya sea en su elaboración, cuidado o distribución –sin que debamos considerar que ninguna de ellas sea perjudicial–, que les harían perder la propiedad de ‘naturales’.‘Alimentos buenos’ o ‘alimentos malos’, cuando por definición, «alimento es todo conjunto de sustancias que aportan nutrientes al organismo, favoreciendo su desarrollo y funcionamiento». Así, podemos deducir que no hay alimentos malos, sino usos y consumos inadecuados. Por ejemplo, nuestro ‘oro liquido’, que es el aceite de oliva, con cualidades excelentes, pero que si se consume en exceso puede perder su efecto beneficioso.El de los ‘alimentos frescos’ es otro de los mitos de uso muy extendido. Actualmente y con la tecnologías que se aplican y con los controles sanitarios que se realizan, se puede prolongar el estado de ‘frescura’ con mejores propiedades -vitaminas, minerales…- en alimentos tratados para ello que en los considerados habitualmente ‘naturales-frescos’, teniendo, además, en cuenta que pueden ser consumidos en lugares a los que, de otro modo, nunca habrían llegado.También podemos hablar de ‘alimentos simpáticos’ o alimentos que siempre han gozado de buena fama y mejor promoción. Por ejemplo, la famosa jalea real. Se ha demostrado que este maravilloso alimento para la abeja reina -que poco tiene que ver con nosotros ni anatómica ni funcionalmente-, si alguna vez llegásemos a parecernos a estos insectos, la dosis que deberíamos tomar para gozar de sus propiedades sería de unos 700 kilogramos al día para conseguir su capacidad reproductiva, que nada tiene que ver con la capacidad intelectual o acción sobre el cansancio de los niños y jóvenes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una buena alimentación, una bonita sonrisa

Ya sabemos que una buena alimentación es fundamental para tener una buena condición física, pero, ¿y la psíquica o mental? También los alimentos tienen una gran influencia en nuestra condición mental, en nuestro estado de ánimo. Una alimentación desequilibrada puede producir carencias de vitaminas o minerales, y esto se manifiesta mediante apatía, desgana, irritabilidad, nerviosismo, cansancio, falta de atención, fallos de memoria, de concentración e incluso depresión. Muchos de estos síntomas son también comunes en el déficit de atención en niños en edad escolar, que muchas veces viene dado por una mala alimentación y por no tener un desayuno completo antes de comenzar la jornada escolar.  Por lo tanto, sea cual sea tu edad, siempre es recomendable tener una alimentación sana y equilibrada, para prevenir  y mejorar nuestra salud, que a nadie nos viene mal. Aparte de una alimentación sana y equilibrada, hoy vamos a centrarnos en un neutransmisor que influye de f...

Sabor Umami

Dulce, salado, amargo y ácido.  Tradicionalmente se han reconocido solo  cuatro sabores primarios.  Esta pequeña lista se amplió hace siete años con el umami, un gusto sabroso sin llegar a ser salado que se asocia con el glutamato monosódico, un aminoácido presente en las proteínas que produce una sensación gustativa distinta. El umami (delicioso o sabroso en japonés)  no era ni definitivamente dulce, ni amargo, salado o ácido. En el paladar producía una sensación gustativa diferente, como la que deja el jamón ibérico, las algas, la salsa de soja o el queso parmesano. Cuando se identificaron los receptores gustativos específicos en la lengua humana, el umami se convirtió en el  quinto sabor. En el año 1908, el profesor de química de la Universidad Imperial de Japón, Kikunae Ikeda, mientras analizaba unas algas kombu, muy ricas en umami, consiguió aislar uno de sus principales componentes, el glutamato monosódico (también conocido como ácido glutámico...

Colores en frutas y verduras: Rojos

Sabias que los colores de las frutas y verduras nos dicen mucho sobre ellas??  Por ejemplo, el rojo-morado nos habla de la salud cardiovascular. Los flavonoides son los pigmentos colorantes más sobresalientes en las frutas y hortalizas de color rojo intenso y/o morado. A estos compuestos antioxidantes se suma otro con idéntico efecto y de presencia indiscutible en este grupo cromático de alimentos : el licopeno, de color rojo intenso, abundante en el tomate. A estas sustancias se les atribuyen propiedades preventivas en la salud cardiaca y coronaria, como la mejora del perfil de riesgo cardiovascular. También hay evidencia de que los carotenoides, pigmentos abundantes en este tipo de alimentos colorados, protegen la piel contra las quemaduras solares y aumentan la defensa contra la luz ultravioleta. Para lograr estos efectos saludables se aconseja la presencia diaria de alimentos coloridos como cerezas, uvas, fresas, bayas (frambuesas, moras, arándanos...), sandía. Entre las hortal...