Ir al contenido principal

Tipos de alimentos [Lactantes]



Existen mas de 300 variedades de preparados alimenticios a partir de frutas, verduras, carne, pescado, cereales, etc.
Presentación:
  • Deshidratados
  • Listos para comer:
    • Homogeneizados (no requieren masticación)
    • Triturados (estimulan la masticación)
  • Leche y productos lácteos: La leche utilizada hasta el año será la de adaptación o la de continuación. Esta última mas apropiada para los bebes de cinco meses en adelante.
  • Yogur: A partir de los ocho meses sin adicción de azúcar o muy poco azucarados.
  • Queso fresco: puede añadirse a la dieta a partir del quinto mes.
  • Quesos curados: puede administrarse a partir del octavo mes. En una alimentación diversificada los productos derivados de la leche pueden sustituir en parte a esta.
Equivalencia:
150mL de leche → 1 yogur (125gr)
150mL de leche → Queso blanco (60g)


  • Harinas: con gluten (trigo, cebada, centeno o avena) no antes del sexto mes. Sin gluten (arroz, maíz) a partir del quinto mes. Estas se administran en forma de papillas.

  • Frutas: a partir del cuarto mes se puede administrar todas las frutas, maduras, sin piel y sin semillas. No se debe añadir azúcar. La presentación puede ser en zumo, cocida o triturada.

  • Verduras: A partir del cuarto – quinto mes, evitando las que tienen alto contenido en nitratos (espinacas, remolacha).
Cocidas en puré con pequeñas cantidades de patata para dar consistencia. Las que se adquieren ya elaboradas tienen la ventaja de cumplir las normas legislativas en cuanto a pesticidas, nitratos o sal.

  • Carne: A partir del quinto mes puede utilizarse las carnes rojas, de ave, jamón, hígado y sesos triturados.

  • Pescado: A partir del sexto mes se comienza por los de sabor suave para posteriormente ampliarlos a todos.

  • Huevos: Se puede utilizar a partir del noveno mes y entero a partir del año siempre cocido.

Para la cantidad de carne, pescado y huevo deben saber que (equivalencia)

100gr de carne → 100gr de pescado; 2 huevos ó 200gr de sesos.
Cantidad: 15-20gr al sexto -séptimo mes.
20- 25 gr al año.


  • La consistencia de las comidas debe adaptarse a las adquisiciones psicomotrices y anatómicas del lactante.
  • Los alimentos serán fluidos o semifluidos hasta el sexto mes, progresivamente se irán haciendo mas consistentes y menos triturados a medida que se acerca al año.
  • No es conveniente forzar al lactante a comer aquello que rechaza inicialmente. Es preferible hacer un nuevo intento.
  • Hay que insistir en restringir o evitar los alimentos azucarados en los primeros años para evitar unos hábitos alimentarios posteriores nocivos.
  • La dieta del lactante debe ser variada utilizando cada día distintos alimentos que permitan ofrecer menús diferentes a lo largo de la semana.   

    [Foto:bebesymas]






Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud digestiva: Pro y prebióticos

Probióticos Los probióticos son microorganismos vivos (bacterias o levaduras) que, tras ingerirse, sobreviven al paso por el tracto gastrointestinal y tienen un efecto saludable. Los más utilizados son bacterias lácticas (Lactobacillus y Streptococcus), bifidobacterias y levaduras (Saccharomyces). Para ser eficaces, deben: Resistir la gran mayoría de antibióticos. Tener efectos terapéuticos inmediatos. Tener efectos múltiples, como inhibir la adhesión de agentes patógenos, inmunomodulación, competencia con las toxinas y por los nutrientes. Sus efectos beneficiosos son: Estimulan la respuesta inmunitaria. Mejoran el equilibrio en la microbióta intestinal. Efecto adyuvante de la vacunación. Reducen enzimas fecales con actividad carcinogénica. Terapia antibiótica. Antagonismo con microorganismos patógenos originados en alimentos y los que provocan caries. Reducen síntomas de malabsorción de lactosa. previenen el eczema atópico....

Una buena alimentación, una bonita sonrisa

Ya sabemos que una buena alimentación es fundamental para tener una buena condición física, pero, ¿y la psíquica o mental? También los alimentos tienen una gran influencia en nuestra condición mental, en nuestro estado de ánimo. Una alimentación desequilibrada puede producir carencias de vitaminas o minerales, y esto se manifiesta mediante apatía, desgana, irritabilidad, nerviosismo, cansancio, falta de atención, fallos de memoria, de concentración e incluso depresión. Muchos de estos síntomas son también comunes en el déficit de atención en niños en edad escolar, que muchas veces viene dado por una mala alimentación y por no tener un desayuno completo antes de comenzar la jornada escolar.  Por lo tanto, sea cual sea tu edad, siempre es recomendable tener una alimentación sana y equilibrada, para prevenir  y mejorar nuestra salud, que a nadie nos viene mal. Aparte de una alimentación sana y equilibrada, hoy vamos a centrarnos en un neutransmisor que influye de f...

Algunas curiosidades sobre frutas y verduras

1-. No todas las naranjas, son naranjas. En regiones de cultivo sub-tropicales nunca hay temperaturas suficientemente frías para romper la clorofila en la piel de la fruta, lo que significa que todavía puede ser de color amarillo o verde, incluso cuando está madura . Pero debido a que los consumidores no pueden comprender este fenómeno, las naranjas importadas son tratados con gas etileno para deshacerse de la clorofila y convertirlos naranja. 2-. La mayoría de las frutas comerciales son clones. Lo cual, cuando en realidad se observa pantallas de supermercados de manzanas perfectamente idénticos y naranjas y melocotones, no es tan sorprendente. Los productores quieren variedades específicas de frutos, llamados cultivos (por ejemplo, las manzanas Fuji o las peras Bosc) de permanecer completamente consistente, sin todas las mutaciones genéticas imprevisibles que se obtiene con la reproducción sexual pasada de moda (polinizando flores, plantar semillas...) 3-. ...